Creación. Herramientas payasas. Horario: martes de 15:30 a 17:30hs.
El eje del curso será el desarrollo de la autonomía creativa: que les participantes adquieran herramientas y material para sus propias creaciones. La investigación y la inquietud, percibir las particularidades de cada persona y desarrollar lo excéntrico de cada cual, para entonces crear un lenguaje.

El estudio de la escena preguntarse, cómo componer, qué es para cada una lo que facilita la conexión con el imaginario; a través de diferentes dinámicas y métodos se pretende que cada una encuentre su propia metodología, su propia poesía escénica.

OBJETIVOS:
-Compartir saberes.
-Indagar el carácter de cada intérprete.
-Conectar con el público y partener.
-Adquirir herramientas espaciales
-Componer escenas.
-Estimular la creatividad
-Trabajar los diferentes lenguajes escénicos
-Potenciar el entendimiento grupal.

METODOLOGÍA:
La propuesta didáctica será fundamentalmente a través de la experiencia, indagar el oficio de la interpretación desde la acción y el cuestionamiento. El poder creativo podría definirse como empírico, es decir se adquiere a partir del hacer. El entrenamiento físico, el estudio del espacio, la relación, la disciplina y la autonomía para la producción del material. Para ello propongo encuadrarlo en tres unidades, que serán divididas TRIMESTRALMENTE. En cada eje focalizamos distintos estudios sobre la práctica teatral; aunque luego cuando estamos en escena todas actúen en simultáneo,nos detendremos a la observación y análisis poniendo la atención sobre diferentes niveles organizativos de la ficción.
Algunas de las herramientas que disponemos son el cuerpo, espacio, relación, tensión, peripecia, ritmo, signo escénico. También nos valemos de la improvisación como potencializador al juego.El traje como conexión con el personaje. La repetición y la estructura como activador a lo creativo. Resumiendo:
-Dinámicas creativas en grupo e individual.
-Disponer el cuerpo a situaciones de representación.
-Ejercitación dramática.(Drama lo entendemos como conflicto o motor escénico).
-Improvisación, conexión imaginario.
-Repetición

“…ordenar su cajón de utensilios, para ser empuñados, en un orden cualquiera, según las circunstancias…” M.Kartún

El cierre de cada eje de estudio será a través de una instancia de muestra o clase abierta. Permitiendo así, el ejercicio de la exposición, el ensamble del material creativo y la conexión con el público.

Algunos recursos serán la música, ambiente sonoro, lectura de diferentes dramaturgias, textos sobre el estudio de la ficción, armado plástico de utilería, vestuarios, escenografía, maquinaria escénica, noción sobre iluminación si hubiera posibilidad de ello.

ACTIVIDADES:
La siguiente estructura nos acompañará durante los tres trimestres.
Personaje: clown
Acción: un deseo, una necesidad, un objetivo. Hay algo que quiere el personaje.
Conflicto: un problema, una promesa de que algo sucederá.
Ideología: su visión del mundo y su forma de pensar, son las que llevarán la trama. Cómo resuelve, si es que resuelve. Qué hace cada intérprete.

PRIMER Trimestre(octubre-diciembre)
UNIDAD1: «la torpe sorpresa»
La torpeza y la sorpresa además, podríamos definir como ejes en el estudio de la clowneria. En este periodo nos dispondremos a investigar estos comportamientos tonteristicos en cada una de las participantes.
¿Cómo aparece una habilidad, en un entorno de problemáticas absurdas? La sorpresa se presenta en la incoherencia entre lo que se espera y lo que sucede.
Ejes de estudio:
Espacio.
Tiempo.
Cuerpo.
Estudio del cuerpo en la escena.
La escucha.
Promesa dramática, tensión, acercamiento al conflicto.
Ubicación del público.
Planos y focos.
Aquí y ahora.
Estar en escena, cuerpo posibilitador de metáfora
Presencia escénica.
Cuerpo dilatado.

SEGUNDO TRIMESTRE(enero-marzo)
UNIDAD2: «el objeto, mi partener»
Experimentar las posibilidades simbólicas, por medio de la manipulación de un objeto/títere. Dar significado a una infinidad de elementos del cotidiano, construyendo espacios y situaciones asociadas a la recreación de contenidos temáticos, configuraciones oníricas y literarias. El espacio como uso plástico, moldeándolo para que sea posibilitador de metáforas.
Ejes de estudio:
Dinámica del cuerpo, cambios de emociones.
Calidad de movimiento
Cuerpo extracotidiano.
Acercamiento a la poética objetal: movilidad, títeres blancos, animación objetal, familia objetal, relación interprete-objeto.
Reconocer la huella, afectación.
Gestualidad, montaje kinésico.
Contacto visual, la mirada.
Ritmo, retención.

TERCER TRIMESTRE(abril-junio)
UNIDAD3: «Traje y tragedia»
El sentido trágico permite la burla de lo que somos, enfrentando así, los grandes miedos. La payasa juega con la catástrofe y el caos. Poniéndolo al servicio de la ficción. Elegir la vestimenta que usa, qué le motiva llevar semejante traje. Seguramente haya algo distinto y una particularidad que solo esa persona payasa pueda llevar.
Ejes de estudio:
El traje.
Concepto de verosimilitud.
Histrionismo, análisis de la propia dramaturgia, del propio lenguaje.
Elección del tipo de estructura y lenguaje.
Cuerpo extracotidiano.
Diseño de conducta ficcional.
La gama de la reacción.
Promesa dramática.
Convivio teatral. Sostener la inquietud del público, concepto de urgencia.

ESTRUCTURA/TEMPORIZACIÓN:
Cada Unidad tendrá un desarrollo TRIMESTRAL. Recomiendo que se abran las inscripciones cuando finalice cada unidad. Habrá personas que estén durante todo el año y otras que podrán sumarse en cada bloque formativo. Clases de dos horas. Se dividen en tres partes:
1-Entrada, calentamiento, preparación del cuerpo.
2-Se aborda alguna técnica de la escena.
3-Sobre el final dinámica de impro, o composición, o ambas dependerá del tema de ese día.
Cierre.

NECESIDADES:
Espacio diáfano, preferentemente cerrado.
Una pata o telón.
Baúl o armario para dejar materiales.
Equipo de audio.

DESCRIPCIÓN filosofía payasa. Por Eli Donnola
La máscara, genera en quien la usa un movimiento particular, una transformación. La payasería explota, ensancha y multiplica algunas características humanas como; la inocencia, la curiosidad permanente, la travesura y sobre todo la tontería.
En las sociedades, incorporamos diferentes normas que responden a una época y estructuras que delimitan los comportamientos, haciendo diferenciaciones entre lo correcto, lo que sí puede hacerse y lo que no. Este lenguaje escénico, nos permite romper todo tipo de reglas. Por un lado visibilizar que existe un orden y por otro lado, jugamos e imaginamos que pasaría si no estuviera ese orden.
La esencia clownesca puede ser irreverente pero si llega la autoridad disimula, huye o acata la orden; pero cuando este poder superior se vaya, seguramente lo vuelva a hacer. El público se ríe por su desgracia, torpeza, por la locura en cómo desarrolla sus acciones.
Nos identificamos con la situación, porque la conocemos y por eso reímos. Si nos fuera una situación ajena, estaríamos ocupadas en comprender qué es lo que sucede. Y se perdería el tiempo de la comedia.
Es un personaje que muta, si lo vemos en la historia siempre han existido y buscan la manera de estar dentro de la vanguardia.
La filosofía y poética payasa casi siempre se mantiene en la actualidad. Es una sobreviviente, si le ponen una carpa estará en el circo, si le dan una cámara hará cine, si le dan un telón hará teatro, si le dan un móvil será tictokera e instagramer.

Traduir »

Pin It on Pinterest